Pasos para disolver y liquidar una empresa

disolver y liquidar una empresa

En tiempos complicados y convulsos son muchas las empresas que no logran sobrevivir. Existen fórmulas para evitar la quiebra, pero cuando el empresario entiende que la mejor solución es bajar la persiana hay que tener en cuenta diferentes aspectos. Pasos a seguir para disolver y liquidar una empresa.

Pasos para disolver y liquidar una empresa

En tiempos como los que actualmente estamos viviendo tras el paso de la pandemia y la guerra de Ucrania, es más que normal que algunas compañías no puedan resistir. Esto lo sufren, por norma, las pymes o aquellas que ya venían arrastrando algún que otro problemillla. Según los datos de empresas registradas en la Seguridad Social, un 99,7% de las casi 68.000 empresas que se han destruido durante la pandemia cuenta con menos de 50 trabajadores en su plantilla.

Para empezar deberemos entender qué significa el concepto liquidación. Este es un proceso de extinción de una compañía en el que se pagan todas las deudas existentes y se reparten los bienes entre los acreedores, así como el reparto patrimonial entre los socios.

La figura encargada de gestionar el proceso se conoce como liquidador, que será nombrado por la junta general de accionistas Para poder comenzar con este proceso, se hace necesario disponer de un certificado del Registro Mercantil en el que se indica que no existen más pasivos pendientes contra la empresa. En caso de que los hubiera, se deberá proceder a su pago antes de iniciar la disolución, que es el procedimiento a través del que se extingue la sociedad mercantil y que no tiene marcha atrás.

Cabe señalar que la sociedad solo se disuelve cuando lo aprueba la mayoría de los accionistas en una junta general y este paso debe publicarse en el BORM.

Requisitos

Los requisitos que la compañía debe cumplir para poder realizar estos procedimientos son:

  1. Los socios deben ser personas jurídicas o físicas que no estén incursas en ninguna incapacidad legal.
  2. Deben tener al menos un año de antigüedad como accionistas de la sociedad que se disuelve.
  3. Deben tener sus certificados de acciones expedidos por un notario público o una oficina de registro público oficial.

Para poder realizar el proceso, el primer paso será contemplar las causas de disolución, que están contempladas por los Estatutos sociales de la sociedad y en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, de la Ley de Sociedades de Capital. Tras ello, la disolución de la sociedad deberá formalizarse mediante escritura publica ante notario e inscribirse en el Registro Mercantil correspondiente al domicilio de la empresa y su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Una vez realizado este paso, se abre el periodo de liquidación de la sociedad.

4/5 - (1 voto)