Programas de gestión de empresas más utilizados

Programas de gestión de empresas más utilizados

Desde hace algunos años las soluciones tecnológicas se han convertido en imprescindibles a la hora de gestionar una empresa. ¿Cuáles son los programas de gestión de empresas más utilizados? Te lo explicamos en este artículo.

Independientemente del sector en el que la empresa trabaje, siempre se puede encontrar en el mercado una solución tecnológica que logre facilitar y optimizar el flujo de trabajo. Con la utilización de los diferentes programas de gestión se aporta a la compañía una mayor rentabilidad, así como un valor añadido. En el mercado se pueden encontrar tanto software de gestión como software erp. Habrá que elegir cuál es el más conveniente para la empresa en función de las necesidades. La principal diferencia entre ambos es que la primera reúne diversas aplicaciones independientes que pueden provocar duplicidad de información; mientras que el erp es una herramienta que reúne en un único sistema todos los procesos realizados en los diversos sectores de una compañía.

Programas de gestión de empresas más utilizados

Programas de gestión de empresas más utilizados

La utilización de programas de gestión está muy relacionada con el término business intelligence (BI, por sus siglas en inglés). Este hace referencia al uso de herramientas y estrategias para transformar los datos en información y conocimiento. El fin último es mejorar los procesos de toma de decisiones, en definitiva, de la gestión empresarial.

Este concepto de BI integra tanto la información interna como la externa. Al referirnos a esto lo hacemos tanto los datos sobre producción, empleados, costes… como recortes de prensa del sector o la competencia y también informes sobre un nuevo mercado, datos aportados por las redes sociales, etc. En los últimos años, las herramientas de BI son más intuitivas y manejables.

Las diferentes herramientas de BI permiten gestionar a las empresas bases de datos, pero también las hay para descubrir nuevos datos, herramientas de reporting, etc. Entre las que los expertos recomiendan están, por ejemplo, Microsoft Dynamics, Factorial HR: Informes de análisis, IBM Cognos Analytics, Gooddata, Clear AnalyticsSAP business intelligenceOracle Business IntelligenceTableau.

Lo que sí es recomendable es diferenciar entre este business intelligence y el big data. La recomendación es conocer ambas a la hora de iniciar ese proceso de digitalización de la compañía. De hecho, según la consultora Gartner, durante el pasado año 2019 la primera prioridad de inversión para las empresas inmersas en procesos de transformación digital era la analítica de datos (43%), seguida por la ciberseguridad (43%) y las soluciones y servicios Cloud Computing (39%).

Cabe señalar que el big data hace referencia a un conjunto de tecnologías y herramientas capaz de capturar, almacenar y procesar grandes cantidades de datos. Mientras que, como ya se ha comentado, la inteligencia de negocio consiste en un conjunto de técnicas de gestión empresarial que permiten tomar decisiones basándonos en datos que han sido tratados por distintas herramientas y convertidos en información.

Otros recursos de la empresa y cómo elegirlos

Sin embargo, este cambio de mentalidad empresarial viene dado por el uso de las nuevas tecnologías en las empresas. Y, lo cierto, es que se implanta poco a poco. Tal vez la primera revolución llegó de la mano de los correos electrónicos. Estos sirvieron para generar un flujo de información y el hecho poder compartir documento en el mismo momento. Ahora se suma el almacenamiento en la nube que además de ahorrar tiempo, reducen costes y logran mejorar los resultados.

Lo más importante a la hora de triunfar con la implementación de todas las herramientas mencionadas a lo largo de este artículo, es tener claro que debemos realizar la máxima integración para que realmente ayude a automatizar procesos mejorando la productividad y la rentabilidad.

Como último consejo recordar que lo mejor es familiarizarse con software antes de implantarlo en la empresa es clave antes de realizar cualquier cambio de programa de gestión.