Requisitos a cumplir para cobrar la jubilación

Requisitos a cumplir para cobrar la jubilación

La jubilación es el momento ansiado para muchos de los trabajadores. Disponer de tiempo, descansar, viajar, dedicar a esos hobbies que teníamos aparcados… Sin embargo, es importante conocer todos los pormenores y requisitos necesarios antes de llegar a disfrutar de esta nueva etapa de tu vida. ¿Cuáles son los requisitos a cumplir para cobrar la jubilación?

Requisitos a cumplir para cobrar la jubilación

El requisito mínimo para poder cobrar una pensión de jubilación es haber cotizado un mínimo de 15 años, es decir, 5.475 días. Además, tal y como señala el artículo 205 de la Ley General de la Seguridad Social, de esos 15 años trabajados, al menos dos de ellos deberán estar comprendidos dentro de los últimos años inmediatamente anteriores al momento de la jubilación. No obstante, para cobrar el 100% de la pensión se debe tener, al menos, 36 años cotizados. Por lo tanto, la cuantía que se percibe va a depender de los años que el trabajador tenga cotizados y este porcentaje partirá siempre de la base de cotización de decimoquinto año trabajado. Se deberá tener en cuenta para poder calcularlo todo correctamente, siempre se partirá de meses completos trabajados.

Si, por algún motivo, la persona que llega a los 65 años no tiene esos 15 años cotizados, el estado preve la figura de la pensión no contributiva. Actualmente, la cuantía de esta pensión no contributiva está establecida en 414,86 euros mensuales.

¿Qué cuenta como mes trabajado?

Para alcanzar los años mínimos cotizados y cobrar de esta forma una pensión contributiva, se tiene en cuenta el tiempo trabajado en una empresa o cotizados en otro tipo de regímenes como autónomo, además del tiempo que hemos estado cobrando la prestación por desempleo, es decir, el paro. Sin embargo, no se tiene en cuenta los subsidios por desempleo, a excepción del subsidio de mayor de 52 años sí que cotiza a la jubilación.

En caso de que el trabajador haya estado en situación de pluriempleo, el tiempo cotizado solo se hará efectivo uno de ellos. Ya que, no se puede cotizar dos días en un día natural, por mucho que se esté trabajando en varias empresas a la vez o en diferentes regímenes de la Seguridad Social.

¿Cómo se calcula la pensión?

Lo primero a tener claro es el número de días o años que tenemos cotizados en la Seguridad Social, ya que esa es la base desde la que se calcula la cuantía de pensión que se cobra al mes una vez se ha accedido a la jubilación. Para poder comprobarlo, en la página de la Seguridad Social se puede solicitar el Informe de Vida Laboral. Además, deberemos conocer también la base reguladora para poder realizar los cálculos.

Con los 15 años cotizados cómo mínimo se tiene derecho al 50% de la base reguladora para la pensión de jubilación. A partir de este estos 15 años, por cada mes completo cotizado, la pensión aumentará en un pequeño porcentaje.

Cabe señalar que actualmente se está en un período de transición y de reforma de la normativa que regula la jubilación, por lo que los requisitos a cumplir para cobrar la jubilación van a variar. Durante este año, 2022, es necesario haber cotizado 36 años para poder acceder al 100% de la jubilación. Desde el año que viene y hasta el 2026, serán necesarios 36 años y medio; y, a partir del año 2027, serán necesarios 37 años de cotización para cobrar la totalidad de la pensión.

Para calcular la cuantía de la jubilación, deberemos atender a la base reguladora. Esta se calcula con las bases de cotización por contingencias comunes durante los últimos 25 años previos a la solicitud de jubilación. Dichas bases, un total de 300, se dividirán entre 350 y el resultado será la base reguladora, es decir, la cifra de referencia sobre la que hacer los cálculos de pensiones.

Si por diversos motivos el trabajador tiene periodos de tiempo sin cotizar, recibirá una ayuda denominada bases de cotización ficticias que van del 100% de la base mínima vigente durante los primeros 48 meses y del 50% de dicha base de ahí en adelante. No obstante, habrá que tener en cuenta que esta figura no es válida para todos los regímenes de la Seguridad Social, por lo que habrá que asesorarse bien.

Requisitos a cumplir para cobrar la jubilación

Porcentaje de la pensión de jubilación

Una vez calculada esa base de reguladora, el trabajador tendrá derecho a una determinada cuantía de pensión en función de los años cotizados. El sistema de pensiones irá aportando porcentajes extra de base reguladora por cada mes cotizado. Por lo tanto, el porcentaje queda tal que así:

  • Con 15 años cotizados: el 50% de la base reguladora.
  • 16 años cotizados: el 52,52%
  • 17 años cotizados: el 55,04%
  • 18 años cotizados: el 57,56%
  • 19 años cotizados: el 60,08%
  • 20 años cotizados: el 62,60%
  • 21 años cotizados: el 65,12%
  • 22 años cotizados: el 67,64%
  • 23 años cotizados: el 70,16%
  • 24 años cotizados: el 72,64%
  • 25 años cotizados: el 74,92%
  • 26 años cotizados: el 77,20%
  • 27 años cotizados: el 79,48%
  • 28 años cotizados: el 81,76%
  • 29 años cotizados: el 84,04%
  • 30 años cotizados: el 86,32%
  • 31 años cotizados: el 88,60%
  • 32 años cotizados: el 90,88%
  • 33 años cotizados: el 93,16%
  • 34 años cotizados: el 95,44%
  • 35 años cotizados: el 97,72%
  • 36 años cotizados: el 100%
Valora